La Academia Sueca premió la Investigación Sobre El Cambio Climático

 

Pienso que estamos en problemas… y las soluciones recaen más en una cuestión social que ingenieril. Frente a este problema de cambio climático más que un desafío político es un problema humano…

 

El Dr. Esteban Jobbagy, integrante del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) y del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) de la Universidad Nacional de San Luis, fue galardonado en diciembre pasado con el Premio Nobel de la Paz 2007 por su importante contribución a un mayor conocimiento sobre el cambio climático junto al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.


¿Fue Premiado con el Nobel de la Paz ?

El Nobel se le da a IPCC, yo no tenía en claro si los adjudicatarios eran los líderes o todo el grupo. A la semana que se anuncia este premio el Director del organismo afirma que es de todos los que han participado en la elaboración de reportes y CONICET se encargó de difundir los nombres de los argentinos que habían participado y especialmente a los investigadores de CONICET que estaban en IPCC.


¿Qué es IPCC?

IPCC es un organismo comisionado por Naciones Unidas desde hace 20 años. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente junto a la Organización Meteorológica Mundial comisionan a un grupo de científicos para llevar a cabo una tarea que no es investigación científica sino, síntesis y consenso sobre el problema de cambio climático.

Su organización se identifica con distintos grados de responsabilidad, en tres grandes ejes temáticos: el primer grupo se dedica a estudiar si el clima cambia, si cambia … y cambió, cuánto cambió y si ese cambio se debe a una evolución natural o no. Diagnosticar como el clima está cambiando y como ha cambiado en las últimas décadas y como creemos que cambiará en las próximas y comparar eso con lo que creemos es un cambio normal. Determinar si los cambios son naturales o forzados por la actividad humana. Cuando digo en la actividad humana me refiero específicamente al uso de combustibles fósiles.

Otro grupo trata sobre que efectos va a tener este cambio de clima sobre la actividad humana, sobre los demás seres vivos también, pero fundamentalmente sobre la sociedad y como se puede adaptar a estos cambios.

El tercer grupo se dedica a buscar soluciones de mitigación, es decir, como detenemos estos cambios que hemos ido provocando y si es posible como lo revertimos. Mi participación fue más bien con este tercer grupo, yo no soy climatólogo –trabajo en ecosistemas-, mi tarea fue entender como manejando los ecosistemas de la tierra … campos agrícolas, campos forestales uno puede revertir el proceso.

Cuando se arma estas primeras comisiones ellas tienen una muy buena participación internacional. Empieza a hacer la revisión, por ejemplo, que sabemos del aumento de la humedad relativa del aire en las últimas décadas y los efectos que podrían tener los humanos sobre eso. Bueno hay investigadores que indagan sobre eso, pero a menudo aparecen problemas complejos que ellos no pueden resolver y convocan a expertos que se agregan al grupo.

Es decir ellos tratan problemáticas muy específicas que sumadas dan respuestas a las demandas del grupo.

P.E. No está muy claro cuanto se le puede pedir a los suelos que amortigüen el efecto del cambio climático, cuanto carbono puede capturar un suelo, que es el elemento que uno busca, porque no se sabe cuanto se puede esperar de la materia orgánica que alberga. Ahí es cuando me convocan a mi porque yo había publicado un trabajo sobre la cantidad de carbono en el suelo de todo el mundo.

¿Cómo llega a IPCC?

El grupo de IPCC que se encargaba del sector de la mitigación y medía como la forestación podía mitigar el cambio climático, se interesa por mi trabajo y me invitan a participar en algo que a mi me interesaba mucho, que son los efectos colaterales de forestar, así como hay efectos positivos tiene efectos negativos. Al respecto publicamos un trabajo hace dos años con distintos colegas del mundo en la Revista Ciencia que discute como uno gana desde el
lado del carbono pero puede perder desde el agua.

Y… ¿Cuál fue su participación en este trabajo sobre los Problemas del Cambio Climático?

Mi trabajo comienza alrededor del año 2002, me contactan por un trabajo que yo había publicado sobre carbono en los suelos, pues una de las preguntas que se hace IPCC es si podemos recuperar todo ese carbono que generamos en la quema de combustible fósil, y volverlo a una forma que no genere daño atmosférico, guardándolo como materia orgánica en los suelos. Para ver qué posibilidades tenemos de hacer esto, la pregunta es cuánta materia orgánica tiene un suelo y cuánto es lo máximo que podemos esperar que tenga.

Por ejemplo…

Y si yo se que tengo un suelo de pastizal que debería tener X toneladas por metro cuadrado de carbono y tiene la mitad puedo aspirar a que manejándolo bien vuelva a llegar a ese valor potencial. Eso me da la pauta de la cantidad de secuestro de carbono en un suelo. Mi trabajo fue decir cual era ese potencial para todo el suelo del mundo, una síntesis muy general. Si vos estás en un pastizal húmedo, seco, si estás en un bosque tropical, si estás en un bosque frío o en un campo agrícola que se recupera cuanto carbono podes pretender almacenar, esa fue mi primera contribución.

Además mi trabajo se basó en mediciones, lo que hacemos es abordar muchos supuestos, que se incorporan en algún modelo que dice cuanto carbono realmente se puede guardar en un suelo, esto tiene un anclaje total a datos reales, para hacer eso yo tuve que buscar datos de suelos de todo el mundo, más de doce mil suelos, rastreados por alguien en algún momento, en lugares lejanos como Afganistán o Canadá, juntar toda esa información y analizarla y sintetizarla. Es básicamente un trabajo de síntesis.


¿Cuándo comienzan a trabajar en esto?

Si nos ponemos a ver hace veinte años el tema del cambio climático ya en la comunidad y especialmente entre los climatólogos y algunos científicos del ciclo biogeoquímico, o sea los que estudian como circulan los materiales en la tierra, ya veían claras señales que habían problemas serios en los cambios de la química de la atmósfera y que eso podían estar explicando algunas anomalías raras en el clima sugiriendo un gran problema asociado a la actividad humana en la tierra.

Todavía en ese momento el consenso sobre si eso era un problema o no y si era causado por los humanos o no, no era tan grande, diría que al comienzo de IPCC había un 60 % de la comunidad científica que creía que había un cambio climático por la actividad humana y un 40% que no.


¿Cómo se maneja políticamente esto de que el cambio se deba a la actividad humana?

IPCC como misión tiene sintetizar la información disponible, evaluar que consenso que hay y devolver esa información clara y útil para los que toman decisiones políticas.

Sumado a este tema del cambio climático hay además tal vez mucho más que en otros problemas ambientales, un problema de intereses económicos muy fuerte porque si realmente el número uno en responsabilidad es el uso de combustibles fósiles, las empresas más poderosas del planeta dedicadas al petróleo, están de alguna manera en tela de juicio o se discuten problemas que los afectan y eso ha llevado a que desde la perspectiva política desde las naciones, sea un tema muy espinoso y delicado.

Por suerte las NU comisionaron este grupo que hicieron un trabajo lento y parejo de acumular evidencia y llegar a un consenso que es fundamental porque cuando uno plantea una cosa tan grande, como esto, es importante si esto ha sido es una idea de un grupo reducido de científicos, si ha sido discutido en un grupo grande de científicos, que acuerdo hay … y en esa búsqueda de consenso lo que IPCC intenta es integrar a científicos de distintas disciplinas y de distintas naciones.


¿Qué consecuencias trae la forestación?

Uno de los lugares más fascinantes del mundo que nunca ha tenido árboles es La Pampa en Argentina y los campos en Uruguay, homólogos a la Pampa Argentina , ellos no tuvieron árboles por miles de años. Hoy por distintas razones se foresta ese sistema y eso genera muchos cambios climáticos.

El carbono que antes estaba en la atmósfera con la forestación se guarda en la madera de los árboles y eso puede ser una forma de mitigar el efecto invernadero acrecentado por el uso de combustibles fósiles, pero lo que también sucede es que esos sistemas usan mucha más agua -un bosque usa mucha más agua que un pastizal- Por ejemplo, un bosque saca del suelo mucha más agua que podría estar disponible en un arroyo o para alimentar napas, entonces esto genera cambios impresionantes en el ciclo del agua y en eso hemos trabajado mucho en el laboratorio.


¿Entonces que hacer…?

Nuestra humanidad es enorme en cuanto a cantidad de gente y cada vez más grande en el deseo de consumir recursos que tiene esa humanidad y eso deja una impronta increíble y nosotros debemos aprender a dominar esa impronta lo mejor posible para que el planeta nos dure muchas más generaciones, piloteando esa impronta a veces hacemos cosas que son buenas por un lado pero malas por el otro y eso nos lleva a tener que ser muy inteligentes a la hora de evaluar las consecuencias de lo que hacemos.

Podemos generar un beneficio al globo entero por secuestrar carbono pero un perjuicio a enorme a la región por dejarla sin agua, ganó el mundo pero perdió la región, entonces evaluemos cuidadosamente eso.

Voy a decir una exageración pero, tenemos datos que sugieren que sistemas de pastizal semiáridos como los de San Luis o de las Sierras de Córdoba, forestados masivamente esto es una cuenca entera forestada el 100%, dejan de tener agua líquida en su totalidad. San Luis por ejemplo vive de esa agua y si tiene que buscarla en Mendoza es costosísima. Bueno, ganamos por el lado del carbono, podemos cobrar bonos de Kyoto, pero perdemos por el lado del agua. Esto no quiere decir que no se pueda forestar, es más yo creo que es una opción muy interesante. Pero debemos saber que cuando la superficie forestada es muy grande como una cuenca entera esto puede pasar.


¿Cómo se aplica su investigación?

Nosotros publicamos para que otros científicos sepan lo que estamos haciendo, pero también nos interesa que cuando tenemos un mensaje claro que pueda ser de utilidad inmediata para la sociedad lo sepa todo el mundo. Yo me he fijado metas como publicar cada tanto artículos de divulgación, hace poco sacamos un artículo en la Revista Ciencia Hoy en español, está destinado a cualquier persona que no sea investigador pero que le interese la investigación y con mi trabajo aprovecho dar charlas en mundo agro (para productores rurales) en sistemas agrícolas.

A menudo se reúnen los forestales que se están organizando en la Argentina y participo en esas reuniones, a veces para darles malas noticias. Por ej., en el pasado para todos plantar árboles era algo bueno y bueno los forestales se subían en esa y ser un forestador era casi de héroes, es un negocio mas, y en algún lugar eso tiene su impacto negativo.

La forestación hoy a partir de la historia de las papeleras está muy en tela de juicio. Muchas veces hablando con los forestadores me dicen bueno, contamos qué estamos haciendo mal, en qué perjudicamos al ambiente y que podemos hacer para que esto no ocurra. Desde nuestro laboratorio buscamos siempre esa conexión, cuando tenemos algo útil que se pueda aplicar, otras veces nuestros avances son mucho más teóricos o más de consumo científico, hasta que se traduzca en alguna tecnología o de información de mayor aplicación.


En busca de soluciones…

Justamente mi trabajo se basó en la búsqueda de soluciones, relacionado como través del manejo de los ecosistemas, por ejemplo plantando árboles donde no había árboles o mejorando los niveles de materia orgánica en suelos agrícolas, manejando mejor esos suelos cuidándolo agregándole residuos vegetales uno puede aumentar la cantidad de carbono que había en el aire, capturarla en el suelo.

Por otra parte respecto de los cambios antropogénicos como lograr que por ejemplo China crezca con tecnologías eficientes y no cometa los mismos errores. Por ahí hay más soluciones de ciencia ficción yo diría pero que cada vez me convenzo más que es nuestra última recurso.


¿Cuáles son esas soluciones de ciencia ficción?

El planeta se calienta porque el pulóver es muy grueso pero si ponemos una media sombra no permitimos que la radiación ingrese lo enfriamos, se puede hacer eso. Hay una sugerencia de que si ponemos cuatro aviones volando permanentemente sobre la atmósfera desparramando aerosoles generaría esta especie de media sombra. Suena un delirio… y puede tener también daños colaterales… pero tal vez sea una solución. Hay otras propuestas de capturar el dióxido de carbono y enviarlo al fondo del mar lo que daría un margen de 5000 años para reaccionar… parece ciencia ficción pero no es así…


Ahora me gustaría que me aclare algo, Ud. es Ingeniero Agrónomo está en el IMASL y este tema está relacionado con la geología?

Este problema del cambio climático es un problema que ha desafiado las barreras disciplinarias y yo me siento muy afortunado de ser científico en este momento, porque se han roto muchísimas barreras disciplinarias. No por una cuestión de actitud o de que es importante decir todo el tiempo que hay que ser inter multi y poli disciplinario, no. Porque el problema no se puede entender si no estudiamos y exploraramos aspectos tan diferentes como sociología, física de la atmósfera o biología de los árboles.

Yo soy Ingeniero Agrónomo y estudié en la UBA , como estudiante de agronomía siempre me interesó mucho la ecología y mientras era estudiante trabajaba también como becario investigador estudiante, en un equipo de ecología, ahí hice mi maestría y después hice mi doctorado en biología en Estados Unidos.

En el año 2000 regresé a la Argentina , ya con la idea de venir a San Luis, entré en CONICET en el 2003 y en el INTA en Villa Mercedes. En el IMASL hay un científico que, es el Dr. Hugo Velazco, que trabaja con la circulación de materiales en los ecosistemas desde la física, la simulación o modelado, y tenía mucho que ver con lo que yo estaba haciendo, entonces me invitó a venir a IMASL y me interesó. Para mi era lo ideal trabajar en una universidad y más donde existen las ciencias básicas, donde me pueden resolver problemas en los que me meto.

Con Hugo fundamos el laboratorio GEA, que está ubicado en la sala de proyecciones del Anfiteatro II y en el Segundo Piso del Bloque Pascual Colavita, ahora lo componen 12 personas.

 

Cambio Climático Antropogénico

La actividad humana genera cada vez más cantidad de dióxido de carbono, un gas que está en pequeñísimas cantidades en una atmósferas, lo que la vuelve un efecto pulóver para el planeta, esto hace que el planeta sin atmósfera que debería estar a una temperatura media de - 50º tenga – 15º, esta maravilla ocurre por la atmósfera que hace un efecto pulóver. Si aumentamos la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera ese pulóver se vuelve cada vez más grueso y el planeta más caliente. Eso es lo que está pasando ahora. El uso de combustible fósil (petróleo, carbón mineral, gas natural, en algunos casos la turba) que son materiales constituido básicamente por carbono de origen vivo o biológico pero que quedaron secuestrados o sepultados en algún reservorio geológico millones de años atrás, cuando llegamos a ellos son una forma de energía fácil de utilizar, barato, fácil de transportar y nuestra civilización se ha construido a partir del su uso. Nos da energía extra, antes la energía nos los daba, la leña el sol, los seres vivos del momento y usábamos esa energía para alimentarnos. Hoy la humanidad vive de ellas, calefacciona sus casas, se transporta, provee materiales (fibra sintética). El uso de esa energía fósil que se saca de su reservorio y se quema envía a la atmósfera más dióxido de carbono que va engrosar el volumen que ya existía (un aumento del orden del 50% de antes de existieran esos combustible). Eso ha tenido un impacto claro, el calentamiento del planeta. Al principio se echaba la culpa a la quema de bosques tropicales y ahí no se envía a la atmósfera carbono que fue sepultado hace mucho tiempo atrás, el que debería estar en el tronco de un árbol por unos cincuenta o cien años más. Se han puesto los números claros y un 13 % se debe a la quema de bosques y el 87 % a la quema de combustibles fósiles. Acá viene una discusión política muy importante porque quienes más utilizan combustibles fósiles son los países desarrollados como EE UU y Europa Occidental y los que más forestan son los países más pobres (Brasil, países de Asia Indonesia) Esto hace que la perspectiva lleve el foco a China y países con una población inmensa y con calidad de vida muy baja pero con perspectivas de mejorar, mejorando un poco esa calidad de vida (calefaccionando una casa por ejemplo) va a contribuir al efecto invernadero, son tantos y con tantas posibilidades de mejorar su nivel de vida … que en el futuro se espera que sean los principales contribuyentes en el efecto invernadero.

 

 

l Premio Nobel de la Paz

El Premio Nobel de la Paz fue entregado por primera vez en Noruega en 1901. Cada año, el 10 de diciembre, el galardonado recibe el Premio, consistente de una medalla de oro y un diploma, además de una suma de dinero, en una ceremonia solemne realizada en el Ayuntamiento de Oslo.

 

El Doctor Esteban Jobbagy es Ingeniero Agrónomo egresado en la Universidad de Buenos Aires, Magister Scientiae, Recursos Naturales de la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. Biología Especialización en Ecología de la Duke University – EE.UU.

En la actualidad es Investigador independiente del CIC, CONICET e IMASL – Universidad Nacional de San Luis, Professor Adjunto – Departamento de Agronomía – Universidad Nacional de San Luis, Professor Adjunto(ad-honorem) – Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires.

http://gea.unsl.edu.ar/
cv_jobbagy.htm

San Luis, Lunes 15 de Febrero de 2008