Colonia “Los Manantiales"

 

Por Francisco H. Barrera

Francisco Hipólito Barrera es Técnico Mecánico y se desempeña en el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de San Luis. Ha sido Legislador provincial 1999/2003), Jefe Sub programa Obras Hídricas-2004-, Jefe Sub programa Administración de Embalses y Acueductos-2005.-, Asesor Ministerio Obras Públicas e Infraestructura-2006 y Jefe de Programa Recursos Hídricos.

fbrecursoshidricos@yahoo.com.ar

 

Un apunte histórico sintético, indica que estas tierras hoy conocidas como “Colonia los Manantiales”, pertenecieron a un gran terrateniente (del cual aún existen descendientes) identificado como Juan Jorba , y cuyo nombre ha quedado registrado como un hacedor de prosperidad en estas zonas del Departamento Pedernera.

Políticas de Colonización que desarrollo el Gobierno Nacional durante la 1º Presidencia del General Perón, a través del Ministerio de Finanzas de la Nación , toman fuerte impulso en 1947. Un primer y gran parcelamiento alcanzó los 41.735 hectáreas , donde una de las condiciones esenciales para acceder a este Plan, era de que cada titular adjudicado no podía tener mas de una parcela, que mediaba entre 800 y 1.200 hectáreas .

Dicha denominación obedece a que en la zona ya existen algunos manantiales, además de bosque de Caldenes.

Las coordenadas donde se ubica dicha colonia están comprendidas entre:

Vértice NE Latitud 33º 06 Sur – Long 65º 09 Oeste
Vértice NW Latitud 33º 15 Sur – Long. 65º 29 Oeste
Vértice SW Latitud 33º 41 Sur – Long. 65º 30 Oeste
Vértice SE Latitud 33º 50 Sur – Long. 65º 17 Oeste.

En los faldeos de los Cerros circulares que forman el Potrero del Morro, nacen cuatro (4) arroyos que se unen y se abren paso por la Quebrada de la Cal , dando origen al Arroyo de la Guardia , que corre en dirección S.E. perdiéndose por filtraciones a los pocos Kilómetros.

Idéntica situación ocurre con los otros arroyos que nacen, al pie del Cerro Malo (el Puertas del Potrero y El Alumbre), además de El Sauce, El Talita, La Higuerita , etc.

Todos estos afloran a pocos kilómetros de Colonia loa Manantiales, cuando comienza la llanura, donde existe una gran depresión. El efecto significativo de estos fenómenos, tienen vinculación con el Sismo de Caucete (S.J.) producido en el año 1977, con incremento en caudales muy significativos.

Buscando antecedentes, se encuentran los informes de un puntano ilustre muy jerarquizado, el Dr, Franco Pastore, 1er Geólogo de la Universidad Argentina , a cargo de la Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrológica de la Nación (Año 1937), hoy conocida como INPRES (Inst. Nac. De Prevenc. Sísmica).

En el mismo, se aprecian tres centros de actividad sísmica-volcánica de la provincia, y de las cuales se destacan: Cerros de Carolina, Cerros del Rosario y Cerros del Morro. Si bien aclara, que nuestra zona, no esta comprendida como “zona de alta sismicidad”, tal como ocurre con las provincias vecinas de la precordillera.

Ahora bien, la vinculación de este fenómeno de afloramientos hídricos con las fallas geológicas generadas por sismos, la podríamos encontrar con los hechos lamentables del 29 de mayo de 1936 cuando se desmoronaron las laderas del Morro, se abrieron grietas en el suelo y surgió agua caliente, con trepidaciones continuas por mas de quince días. Dicho temblor tuvo origen a no menos de 50 km . de profundidad.

Por entonces gobernaba la provincia el Sr. Ricardo Rodríguez Saa, quien encomienda tramitar la asistencia humanitaria para toda la comunidad en catástrofe, al Sr. Nicanor Liceda, uno de su más perseverante Ministro.

Aunque ya en 1934, un fuerte terremoto destruyo prácticamente la localidad de Sampacho (Cba.), con fuerte incidencia en “Colonia los Manantiales”, Colonia la Cordobesa , y Colonia San Antonio.

A partir de la década del 80, se vuelven a incrementar los caudales de nuevos afloramientos, provocando daños tan significativos que se declara la emergencia agropecuaria, pero nunca se toma tan en cuenta el efecto erosivo, como a partir del 24 de enero del 2008 cuando un nuevo arroyo aparece en Estancias El Quebrachal, con una cárcava de cerca de 200 metros de ancho por 15 metros de profundidad y con arrastre de sedimento medible en miles de toneladas que terminaron impactando en Ruta Nac.Nº 8, y Autopista de Las Serranías Puntanas (Ruta Nac. Nº 7). El día 24 de febrero de 2008 .

Cuando ello tuvo una acción destructiva, recién allí, se intenta tomar medidas preventivas pero ya es tarde. Millones de toneladas de suelo fértil llegaron a zonas bajas, nivelando valles, caminos, y sembradíos, anulando alambrados, tranqueras y alcantarillas.

A casi 25 años del primer colapso hídrico en Colonia los Manantiales por efecto acumulativo de agua y sedimento, se llega a prestar atención oficial al tema.

¿Ha nacido un nuevo Río? Quizás así sea, como ya lo habían definido en un informe del mes de enero de 1986 las Autoridades de Investigación Aeroespacial y Recursos Hídricos de Nación.

Su cauce busca definirse permanentemente en la zona baja. Supera los 30 Km . de longitud, y en su trayecto recibe aportes de tributarios menores, algunos de ellos de aguas cristalinas que tienen una Cuenca estable con presencia de fauna ictícola, indicadora de aguas de buena calidad.

Estancias El Quebrachal, es el epicentro de cuatro arroyos, uno de ellos es el Río Nuevo.

Para ayudar a encontrar algunas variables de entendimiento del fenómeno erosivo (hídrico y eólico), me reuní oportunamente con el Dr. Raul Lopardo, en su carácter de Presidente del INA (Instituto Nacional del Agua) para obtener un Estudio Hidrogeológico y Geomorfológico. Hoy, ello se ha puesto en marcha (08/05/08), y sus técnicos se encuentran ahora por convenio suscripto con el Ministerio del Campo del Gobierno de la Provincia , trabajando en la Cuenca del Río Nuevo – Colonia los Manantiales, Dpto. Pedernera, Provincia de San Luis.

Se aguarda que al cabo de siete meses, cuando haya concluido dicho Estudio se pueda contar con una herramienta para la toma de decisiones.

Contenidos Nº 5 San Luis Jueves 29 de Mayo de 2008