Antecedentes Erosión Hídrica Cuenca de Juan Jorba

 

“Es necesario develar el Misterio
d
el Fenómeno Hídrico”

 

Por el Ing. Luís Echevarria

El Ing. Luís Arturo Echevarria, es Ingeniero Agrónomo, graduado en la Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Nacional de San Luís.

En 1985, se desempeñó como Asesor técnico de la Dirección Provincial de Agricultura. Designado ese mismo año como delegado de la Subsecretaria de Estado de Asuntos Agrarios de la Provincia  con asiento en Villa Mercedes y posteriormente se desempeñó como Director de Agricultura de la Provincia de San Luís 01/04/1986 hasta 1987.

Fue delegado del Gobierno Provincial en asuntos agrarios ante CARTEZ, en el 2º encuentro de Gobernadores y entidades rurales de la zona marginal del Centro-Oeste del país y ante la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuario como responsable del Programa evaluación de pérdidas agrícolas y Ganaderas por la declaración de Emergencia Agropecuaria en la Cuenca de Juan Jorba y zona de influencia.- 

Además es Martillero Publico, en la actualidad se dedica a la Actividad Inmobiliaria en ECHEVARRIA-MARIA & Asoc. Bienes Inmuebles, en la ciudad de Villa Mercedes.-

 

Todos los actores de la cuenca son parte del problema y la solución debería
ser en una acción conjunta y global. “El estado, principal actor”

 

En una mirada retrospectiva, se cumplen 23 años de la problemática hídrica en la Cuenca de Juan Jorba, Colonia de los Manantiales y zona de influencia por problemas de inundación, anegamiento y/o afloramiento de aguas subterráneas.-

Origen del problema.

Mi teoría; “JULIO DE 1.985 COLAPSO LA CUENCA ”, desencadenante del problema hídrico que hoy observamos.- En aquellos años, habíamos ingresado en un ciclo climático húmedo, donde hubo un marcado aumento de las precipitaciones que superaron los registros históricos; 180 Mm . en 3 días, con picos de 230 Mm ., en algunos campos inspeccionados. Es necesario recordar que la media de los últimos 50 años para el mes de Julio, eran 9 mm .- Se inicia una etapa de “activación de arroyos” en la cuenca.

Esta situación generó en la zona afectada una concentración de volúmenes importante de aguas de lluvias que evaluados como caudal instantáneo, generaron carcavamientos, anegamientos y/o afloramientos de aguas subterráneas.- Viéndose agravado esta situación, porque es una “cuenca que funciona y sigue trabajando en forma ahogada”.-

Se advertía, un deterioro de los suelos por efecto de la salinizacion, producto del “ascenso de las napas freática”, cuyo origen no fue porque la cuenca colapsó, solamente. El mes de Julio fue un punto de inflexión, "desencadenante", de un problema de levantamiento de napas, que se habría originado y venia gestándose hacia ocho años atrás, es decir, en el año 1.977.

Conclusiones arribadas, después de evaluar y correlacionar los informes individuales que efectué  a campo, en más de 120 establecimientos agropecuarios, el origen del progresivo afloramiento de las aguas subterráneas, que hasta 15 mts. subieron sus niveles, coincidía con el terremoto que tuvo como epicentro, Caucete en la provincia de San Juan que llego a 6,4º.-

Entonces, era necesario “develar el misterio del fenómeno hídrico”, que hoy continua. En el último informe presentado al gobierno, en agosto de 1985 advertí la necesidad de profundizar los estudios sobre el problema de alimentación de acuíferos subterráneas, en la parte cabecera de la cuenca. Entendíamos que había un “problema oculto” que era necesario descifrar.-

Además, por la complejidad del problema sugerimos la conformación de un equipo interdisciplinario y un estudio mas amplio para determinar las causas y poder diagnosticar el origen de esas aguas que excedía nuestro marco profesional y la zona involucrada.- Tal vez la hipótesis de una falla geológica, con zonas de recarga que alimenta acuíferos subterráneos obligaba a estudios más profundos y complejos.-

Función profesional

En el año 1.985-, me desempeñe como asesor técnico de la Dirección Provincial de Agricultura y fui designado por la Subsecretaria de Estado de Asuntos Agrarios para efectuar un relevamiento y en un trabajo a campo, evaluar los daños ocasionados por los fenómenos metereológicos acaecidos en esa zona.-

Los productores agropecuarios, nucleados a través de la Sociedad Rural Río V, tuvieron un rol preponderante en esta contingencia climática, que en forma conjunta con la comisión directiva; Dn. Oscar Casella, Juan Carlos Zanón, Valentín Sáenz, Estrada Dubor, entre otros y través de un dialogo amplio y franco se trabajo “codo a codo con la productores agropecuarios”, coordinando la inspección y evaluación de los campos afectados.-

Mi función asignada, un reconocimiento a campo, para visitar y certificar “campo por campo”, a cada uno de los damnificados. En consecuencia, fui testigo directo de lo sucedido en aquella ocasión.- Fueron meses de intensa actividad donde muchas veces debía hacer el recorrido a caballo o en camioneta, cuando no caminado, por las dificultades de anegamiento y topográficas.-

Dichos informes, cuya zona afectada alcanzo las 55.0000 has. aprox., evaluados a nivel gubernamental, fue declarada zona de “Desastre Agropecuario” mediante decreto provincial, con excepciones impositivas en el impuesto inmobiliario para los damnificados.-

A nivel Nacional, se solicito a través del Ministerio de Agricultura de la Nación para que adoptara igual criterio en beneficio de los productores, es decir la declaración de zona de Desastre Agropecuario, cuya exitosa gestión estuvo a cargo del Subsecretario de Asuntos Agrarios Dn. Pedro Risma que logro créditos blandos para los productores damnificados que permitieron sobrellevar esta situación. Pero claro, eran paliativos que no solucionaban el problema de fondo, claro está.-

Por la gravedad del problema y con el objetivo de establecer un “diagnóstico integral”, se conformó una comisión interdisciplinaria integradas por representantes de organismos provinciales y Nacionales afectados directa o indirectamente, donde cada uno hizo su aporte, representantes de Vialidad Nacional y Provincial, Superintendecia de Ferrocarriles, Dirección Provincial del Agua, INTA, V Brigada Aérea, entre otros.

Cuadro de situación

En 1985, como primera medida, se delimitó el área de estudio. La cuenca de Juan Jorba abarcaba unas 210.000 has. ( 70 Km . Norte a Sur X 30 Km . De Este a Oeste). La V Brigada Aérea aportó un helicóptero para sobrevolar la zona de estudio, vuelos que efectuamos en dos oportunidades con profesionales del INTA, Ing. Guillermo Federico Kall y el Geólogo Dr. Carlos Peña Zubiate, que tuvieron una destacada actuación.-

Esto nos permitió determinar con claridad la magnitud de los daños y definir con precisión los cursos de agua y redes de drenajes que bajaban de la parte cabecera de la cuenca, derramando sus aguas en la parte media y baja formando áreas de concentración de masa de agua, lagunas encadenadas entre si produciéndose embanques en varios campos.- Incluso, por la gravedad del problema, tuvo participación la Comisión Nacional de Investigaciones espaciales que elaboraron también su informe con imágenes satelitales y trabajo a campo, sobre la problemática hídrica de la cuenca.-

Los antecedentes, según estudios fotogrametricos analizadas en el INTA en el año 1985, determinaban que las pendientes entre los extremos de la cuenca -parte alta y baja- y haciendo una línea imaginaria, define como desagüe natural el Río V, debiendo atravesar; desde su nacimiento el faldeo sur del Morro, que en dirección sureste, atravesaba Juan Jorba, FFCC., Ruta Nac. 8, Ruta Nac. 7, buscan naturalmente descargar las agua, el Río V.-

Los Daños

Fueron cuantiosos y sumamente graves. Las correntadas superficiales son un coloso silencioso que deja su rastro imborrable en su camino. Estos cauces de agua, provocaban enormes cárcavas que, con distintos niveles de gravedad dejaba su marca en todo lo que se oponía en su cauce, entre ellos, la líneas del ferrocarril “General San Martín”, alcantarillas, caminos vecinales y provinciales, alambrados, Ruta nacional Nº 8, cuyas aguas llegaron a Ruta Nac. 7, generando accidentes con “finales trágicos”.

Afecto también, construcciones edilicias, incluso, riesgo del romperse la cañería del poliducto; en fin, los documentos fotográficos que capté en el momento son fiel testimonio de lo sucedido.- En relación al Poliducto, por efecto de las cárcavas, quedo totalmente descubierta con 14 mts. colgando, al limite de su resistencia.- Este, pasa al sur de Juan Jorba y en su recorrido va desde Lujan de Cuyo –Mza- a la Matanza –Bs. As., Si eso hubiera ocurrido, habría generado un gran desastre ecológico, por el derrame de combustible que transporta.-

Por otra parte el suelo es un recurso no renovable. La acción de la erosión hídrica en su accionar retro gradante, es una herida de muerte al suelo. Esto significa que hay una perdida del suelo con formación de enormes cárcavas, cuyos sedimento se depositan aguas abajo, sepultando además, tierras productivas. Pero no solamente perdemos suelos, sino también perdemos el “recurso agua, para consumo humano” por la excelente calidad, en sus nacientes y que no debemos dejar de considerar.

Las derivaciones unilaterales de corrientes de aguas, “generaron más daños que soluciones”. Un ejemplo; el accionar de Vialidad Nacional que, efectuó obras de protección de Ruta Nac. 8, como terraplenes y dragado de zanjas para contener y encauzar el escurrimiento superficial de las aguas aluviónales, hacia el lugar conocido como “ La Salada ”, transgrediendo los cursos naturales de agua, técnicamente definida como trasvasamiento superficial de microcuencas.

Es decir que, ese lugar, conocido como “ La Salada ” nunca debería haber llegado al nivel de embanque que observamos, ni en 1985 ni en el 2008, simplemente por que no es el lugar de desagüe natural de la cuenca, provocando además, un daño ecológico en un lento proceso de desertificación.-

Resultado de estas acciones: severos embanques, se inundaron los campos experimentales del INTA, con las consecuencias naturales que ello deriva, como así también las instalaciones de la V Brigada Aérea que llegaron las aguas a la cabecera de la pista de aterrizaje, se llevó el puente que une Ruta Nac. N° 7 con la Brigada.- Hoy , Vialidad Nacional repitió la historia.-

Acciones Propuestas

“Todos los actores de la cuenca son parte del problema y la solución debería ser en una acción conjunta y global. El Estado, principal actor”. En materia de obras ha sido el gran ausente.

En ese momento critico, propusimos acciones en el corto, mediano y largo plazo. Entendíamos que era necesario evaluar dos aspectos fundamentales; la retención de las aguas en la parte alta de la cuenca y descomprimirla con obras de canalización, ordenada y controlada que permitiera la estabilización del cauce de los arroyos, equilibrando el escurrimiento superficial, buscando disipar la energía del agua a velocidades no erosivas, llevándolas a su desagüe natural, que era el Río V.- Esto, mas allá de la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario, por la complejidad del problema.-

Es necesario analizar todas las variables en una ecuación sobre el manejo integral de la cuenca. Los factores antrópicos, es otra variable a avaluar, que sin duda no es imputable al ascenso registrado en napas freáticas de la cuenca, al menos en su totalidad. De todas maneras, en un informe, efectuado en forma conjunta con profesionales del INTA y la Secretaria de Agricultura de la Nación , fijamos también nuestra posición, como aporte correctivo al saneamiento de la cuenca.

Sobre este tema, el avance de la frontera agrícola a través de los desmontes y sobrepastoreos, tiene su incidencia por que modifica las condiciones originales del suelo y flora que hay que reconstituirlo. Esto, afecta la permeabilidad y estabilidad estructural de los suelos aumentando la escorrentía superficial del agua, con los efectos que ello acarrea agravado en zonas de relieves ondulados con pendientes pronunciados como el caso que nos ocupa.

Nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniera Agronómica, han formado muchos profesionales idóneos en la materia, con tecnología disponible, lo suficientemente probada para evitar el agravamiento de este problema.-

El ayer y el hoy

Hoy, tiene trascendencia por que ha cortado dos Ruta Nacionales estratégicas que, conforman el “corredor bioceánico”. Y, lo que se observa, es una repetición de lo sucedido hace 23 años, “pero agravado”, por haber quedado además, sepultada dos rutas nacionales y aislada la localidad de Juan Jorba a Villa Mercedes.

El ayer, lo mismo que hoy, pero agravado. Profundas cárcavas, embanques de campos, perdidas de molinos, Líneas de FFCC. colgando, alambrados embancados, caminos cortados, imposibilidad de sacar la producción, acumulación de aguas sobre la Ruta Nac. Nº 8, desplazamiento forzado de aguas aluviónales hacia la salada, tubería del poliducto colgando. etc., etc..- Los documentos fotográficos tomados de aquella época, así lo confirman.-

Lo que se hizo mal. No escuchar a los productores afectados y NO profundizar los estudios sobre las advertencias realizadas en la cuenca, hace 23 años.

En el 2008

Regrese a la zona después de 20 años. Y fue, por invitación de un productor damnificado Sr. Enrique Rízatti, donde lo primero que advertí en el recorrido, es un desplazamiento del eje hídrico de la cuenca. Del Km. 707 y 709 en 1985, hacia el sector Oeste, diria uno 10 Km . aprox. desplazamiento que fue confirmado con el 1º corte de Ruta Nacional Nº 8 al Km. 717. Además, signos de afloramiento de corrientes subterráneas s/ ruta Provincial Nº 33, a la altura del Quebrachal y la curva conocida cono La Teresita.- El actual corte registrado sobre Ruta Provincial Nº 33, se inicio de igual manera.-

Enero 2.008, fue excepcionalmente lluvioso y se da otro extremo histórico. –anterior, Julio 1985-. Hubo un comportamiento climático inusual, que según investigaciones indican no registrar antecedentes en más de un siglo. Las precipitaciones registradas en enero en la zona llegaron a máximos de 220 mm . registros prubliometricos colectado personalmente en mi recorrido y fue en el campo El Quebrachal –El Morro-

En la madrugada del 26/01/08, cayeron 100 Mm . en algo mas de una hora. Caudal instantáneo, que generó correntadas superficiales incontrolada direccionadas de Noroeste a Sur Este, donde abrió una terrible y nueva cárcava rompiendo varios campos, cortando la Ruta Provincial N 33, a 23 Km . al Norte de Ruta 8, acumulándose los depósitos aluviónales en el campo de la familia Vasallo, curso de agua conocido hoy, como NUEVO RIO y que atraviesa, actualmente dos Rutas Nacionales.-

Sobre el; “Nuevo Río”. Razones de prudencia, indican que no se debería haber efectuado anuncio oficial. Todo Río tiene una naciente y un lugar donde desembocan sus aguas, que lugar? Y, esto es debido a que es una cuenca que funciona y trabaja en forma ahogada, cuyas consecuencias, lo estamos viendo. Pero aparte, en la cuenca hay varias cárcavas activas con cursos de agua permanente, cuya tendencia es unirse. Serán también nuevos arroyos? O tal vez, Ríos más pequeños?

Para poder entender lo que pasa hoy con los cortes de dos Rutas Nacionales, es necesario ver lo ha “sucedido aguas arribas”. Actualmente, esta sepultada por lodo la Ruta Nacional Nº 8 en dos oportunidades, hoy al Km. 720 que lleva cerca de cuarenta días y corto la Autopista de las Serranías Puntanas, al Km. 689, también en dos oportunidades.-

Futuro hídrico de la cuenca

Advertido el desplazamiento hídrico hacia el oeste de la cuenca, a criterio personal entiendo que el comportamiento del nuevo arroyo, en términos de volúmenes de agua transportados, no va ha ser igual al “sector este de la cuenca”, me refiero al Zanjon del Cerro Negro, cuyas mediciones actuales rondan el orden de los 4.000 lts./seg.-

Sin embargo, con picos de crece y mesetas, esto duraría 5 años más, si se dan las predicciones de investigadores Rusos que consideran que este fenómeno podría continuar, hasta el año 2.013, donde se iniciaría una época seca y fría.

Tal vez, como una repetición de la “pequeña edad de hielo”, historia registrada en Europa hace 300 años y que duro 70 años. (Desde 1.645 a 1715), que extrapolable a San Luís, fue un periodo que hubo una fuerte “removilizacion de las arenas” del Sur provincial, al Norte del Río V.-

Por ultimo, agradecer al periodismo on line de la UNSL , sin ellos no hubiera tenido la oportunidad de expresar esta experiencia, que sirva como un modesto aporte de lo ocurrido, hace 23 años.

En definitiva, creo que han subestimado la fuerza de la naturaleza. No debemos esperar que la naturaleza haga su propio trabajo con los “cambios climáticos”, es necesario hoy, tomar medidas políticas urgentes, sin perder de vista el padecimiento que sufren los productores y las implicancias que ello significa.

Esto nos tiene que hacer reflexionar sobre el cuidado de nuestros ecosistemas, la defensa del medio ambiente y como salvar nuestros suelos, con especial atención en el agua de excelente calidad que perdemos!!! No debemos olvidar un viejo axioma que dice; “Que no hemos heredado la tierra de nuestros mayores, la hemos tomado prestada de las generaciones venideras”.-

 

Contenidos Nº 5 San Luis Jueves 29 de Mayo de 2008